Pactum

Pactum, revista especializada en Estudios Transdisciplinarios del Conflicto y Cultura de la Paz, es una publicación semestral de contenido científico, digital y acceso abierto. Publica trabajos originales e inéditos de investigaciones especializadas en el Conflicto, la Cultura de la Paz, los Medios Alternos para la Solución de Conflictos y temáticas afines. Busca contribuir al diálogo entre las disciplinas y grupos de investigación que desde distintas áreas aportan a este campo del conocimiento, así como difundir sus avances y resultados entre un público más amplio.

Educación Matemática

Educación Matemática es una revista de investigación, de acceso abierto y gratuito (Open Access Journal), con arbitraje doble ciego, y con autoría y circulación internacional. Fue creada en 1989 por un grupo de académicos adscritos a distintas instituciones mexicanas. Es editada por la Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática A. C. (SOMIDEM) y el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG.

ReCIBE: Revista Electrónica de Computación, Informática Biomédica y Electrónica

Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, tiene como objetivo ser un espacio digital para la difusión de estudios y desarrollos tecnológicos de corte científico-investigativo en las áreas de: Computación, Informática, Ingeniería Bio-médica, Electrónica y comunicaciones, cuya calidad se sustenta en la revisión por pares; con este fundamento, nuestra revista es de acceso abierto.

Transregiones

Transregiones busca contribuir al conocimiento de las realidades de las diversas regiones del mundo, particularmente los procesos sociales, políticos, económicos y culturales de América Latina, favoreciendo el diálogo transregional y transdisciplinar con otros campos científicos.

Transregiones recibe artículos que contengan reflexiones teóricas, resultados parciales o finales de investigaciones empíricas, reseñas o traducciones. Está dirigida a investigadores, académicos, estudiantes y activistas de las diferentes regiones del mundo.

Estudios de la Ciénega

Estudios de la Ciénega es una revista electrónica multidisciplinar con periodicidad semestral (enero-junio, julio-diciembre), editada por el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara, de estricto arbitraje y de acceso total y gratuito.
La revista tiene como objetivo la generación y difusión del conocimiento a través de la publicación de artículos originales de investigación realizados por investigadores y académicos nacionales e internacionales, vinculados a las siguientes áreas:
a) Sociedad, cultura y comunicación

Revista Mexicana de Investigación en Psicología

La Revista Mexicana de Investigación en Psicología se publica dos veces al año, tanto en papel como en Internet. El número de Junio utiliza el Sistema Abierto de Contribuciones Originales, que publica artículos empíricos, teóricos y aplicados, sin restricción de área dentro del campo de la psicología.

Argos

La revista Argos, surge 1997, como una iniciativa de difusión de todas aquellas expresiones literarias que en su momento se desarrollaban al interior de los espacios universitarios, así como la intención de ofrecer al público lector una alternativa de consulta al presentarse como una de las primeras revista electrónicas en América Latina.

Cinthya Gabriela González González

Unidad de Vinculación Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) 

Participó en la logística del Programa Académico FIL Y FIL Pensamiento.

Comunicación y sociedad

Comunicación y Sociedad es una revista especializada en el área de la comunicación social y está dirigida a investigadores y estudiantes dentro de la misma. Tiene como objetivo ser un medio de difusión de avances y resultados de investigación, así como de las teorías y metodologías afines, y debates actuales en el área. 

Contextualizaciones latinoamericanas

La revista Contextualizaciones Latinoamericanas propone establecer, desde la academia, contactos estrechos con los procesos económicos, sociales, políticos y culturales que están impulsando las posibles nuevas configuraciones de nuestra región; de igual manera lo hará con los procesos artísticos (narrativa, poesía y pintura) que se están diseñando y que representan las diversas dimensiones de su complejidad.